La Expresion Corporal (EC)
- Federico Bouzas
- 4 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Una de las cosas que casi todos destacan en las formaciones sea de 2 días o de 9, es el hermoso grupo que se arma, como fluye la energía entre todos, como cada uno desde su individualidad puede ser parte del grupo y a su vez ser genuino y sin mascaras. . Siento que mi recorrido de más de 8 años en la expresión corporal, primero 5 en el grupo de danza comunitaria Bailarines toda la vida y luego 3 en la carrera de Expresión Corporal en la UNA, me dio la certeza de entender que el proceso individual se puede desplegar y maximizar si hay un grupo que contiene y sostiene ese despliegue. El entramado de un grupo es algo que se da, naturalmente, si es que hay una decisión de quien coordina de hacerle espacio al grupo, en este viaje en la EC, he estado en algunas materias donde esto no tenía tanto peso y el proceso se vuelve mucho más desgranado, desconectado e insensible. . Cuando una persona del grupo abre un proceso, el grupo siente el impacto, hay que dar espacio para que el grupo pueda acompañar, esperar, dar tiempo, que el flujo energético circule a través de todos los cuerpos. . Voy a intentar nombrar técnicas específicas que uso como facilitador para hacer que el grupo se entrame, primero tiene que ver con la actitud y el deseo de que eso suceda. Saber internamente que esto es vital y que puede y va a llevar tiempo. Segundo tiene que ver con los limites, limites seguros, de crear un entorno de respeto, y espacio. Tercero con evitar el intervenir cuando no es necesario. Y cuarto dar lugar a todos y cada uno sin juzgarlos, ni esperar nada. . Aquí algunas posibilidades más en detalle. . -Todos trabajan con todos, no me quedo solo trabajando con quienes conozco, esto a veces presenta cierta resistencia a salir de lo conocido, pero es muy útil para desarrollar el vínculo uno a uno. . -Cuando alguien abre lo que sintió durante la practica la escucha es plena, sin distracciones, sea mate, charla, levantarse de la ronda o intervenir el relato (aquí la función de límite del facilitador es clave) . -Dar lugar a que se corrijan entre ellos dándoles tiempo al proceso (bancar la ansiedad de que lo hagan bien) . -mantener la mirada en el proceso personal, no dejando que se hable sobre lo que el otro hace o deja de hacer para que el masaje salga bien. X: “yo creo que él no se entrega, porque tatatata” Profe: “no, habla de vos, de lo que a vos te dificulta el estado de él/ella como te hace sentir eso que sentís que le pasa, el estado del otr@ es del otr@ y tu trabajo es encontrar el mejor camino para ayudarlo a sentirse, sin juzgarlo” . -Espacio de relajación, ocio: dejar que la charla de temas no afines a la temática se produzca sin querer llevarla para el lado que yo quiero, simplemente abrir la puerta a la interacción grupal. (Esto me cuesta un monto, tengo luna en leo, me cuesta correrme de querer ser el centro ja.) . -Proponer dinámicas que involucren el juego y la risa, para que surja algo más fresco y energizante. . -Recordar que el trabajo no es solo aprender una técnica, es poder brindar una experiencia de autoconocimiento a través del contacto, entonces, no soy yo (practicante) quien tiene que resolver el “problema” del otro. Sino que juntos tenemos que encontrar el camino del mayor descubrimiento. Esto da autonomía al otro, permite expresar con su propia voz que es lo que quiere y como lo quiere, y que es lo que no. . -Invitar a expresar que siente al que no es de comunicar mucho e invitar a la escucha a quien es más extrovertido, esto es un equilibrio delicado, pues quien habla mucho no tiene que sentirse coartado en su libertad de expresión y quien es más tímido no tiene que sentirse invadido. Este equilibrio hace que se pueda escuchar todos los matices del grupo y así poder seguir el camino con todos y no solo de los que más pueden pedir. . Dar devoluciones acordes al grado de posibilidades de cada uno, el proceso de aprendizaje es un proceso frustrante al menos en nuestro tiempo, creemos que todo lo que vemos lo tenemos que poder hacer y lo tenemos que poder hacer YA, no hay espacio para el no saber, o no poder, entonces la devolución tiene que ser un empujoncito hacia la confianza y no una pata en la cabeza que profundice el sentimiento de frustración. . -Dar espacio para que se sostengan mutuamente, intento intervenir solo si veo que la situación está desbordando a ambos, si hay uno que está pudiendo sostener al otro entonces simplemente me acerco para que sepan que si me necesitan estoy, pero no hago más que eso. . -Dar lugar a la identidad de cada grupo, cada grupo en si es un mundo y como facilitador tengo que aprender a escuchar esa identidad para no intervenir cuando no es necesario, esto requiere que cada proceso formativo sea distinto, y poder adaptar las propuestas a esos pulsos grupales. Y en esto de nuevo debo correr mi deseo de enseñar algo que quizás este grupo ahora no tiene resto para procesar. . -Y por sobre todo nunca dar por sentado que ya se cómo va a ser o como es que se hace, siempre estar abierto a aprender cosas nuevas para poder seguir mejorando en este arte de entramar cuerpos y subjetividades. . . A mis maestras de EC GRACIAS!!!!! Aurelia Chillemi, Ada Benedicto Mariana Carli Soledad Alloni #shiatsu #formacionesterapeuticas #facilitarconamoryrespeto

Comments